benissa

Descubriendo Benissa… ¡y disfrutándola!

De topónimo árabe, como muchos otros municipios de La Marina, Benissa es uno de los lugares más singulares e interesantes de la Costa Blanca. Su enclave geográfico, a medio camino entre el mar y la montaña, abren al turista un amplio abanico de posibilidades para disfrutar de sus paisajes de manera relajada o a través del turismo activo. Y es que con la Sierra de Bérnia a un paso, el municipio se distingue también por sus cuatro kilómetros de litoral, con playas características en forma de calas y aguas transparentes que invitan a la práctica de gran cantidad de deportes náuticos o a recorrer sus senderos y acantilados a través de distintas rutas a pie.
Sin embargo, en este post del blog de La Guía del Turista queremos invitaros a saborear lo que es propiamente el municipio y su fisionomía recorriendo su centro histórico, descubriendo parte de la rica historia de Benissa, que pese a su desarrollo económico y prosperidad todavía conserva ese aroma a tradición, que bien representan algunos de sus monumentos más singulares.
Recorrer su casco histórico, perfectamente conservado, es regresar a la Edad Media, con edificios como la Lonja de la Constitución, del siglo XV; palacetes renacentistas; la Catedral neogótica de la Marina y la calle Desamparados, llena de casonas con rejas de hierro labrado. Callejuelas empedradas, muros centenarios y vetustas casas señoriales nos trasladan pues al Medievo, aunque nos detendremos básicamente en cuatro de sus máximos emblemas:
Qué visitar en Benissa
La Iglesia de la Puríssima Xiqueta es uno de los su mayores símbolos. Es la patrona de la localidad y a quién los benisseros sacan en procesión el cuarto domingo de abril durante la celebración sus fiestas patronales, en lo que se conoce como La baixada de la Puríssima. Considerada como la Catedral de la Marina, destaca por su estilo neogótico, con tres naves y un altar donde destaca el relicario que contiene la tablilla pintada con la imagen de la Puríssima Xiqueta, atribuida a la escuela del pintor Juan de Juanes.

-Otro de los emblemas de Benissa es su Ayuntamiento, ubicado en la Plaza del Portal. Ocupa el al antiguo edificio del Hospital Municipal, erigido en 1790 para la atención a los enfermos y como albergue de pobres y necesitados. En 1981 se convirtió en Casa Consistorial después de realizar una profunda rehabilitación.
En cuanto a dicha plaza, debe su nombre al hecho de que antaño se encontraba allí una de las puertas que daba acceso al recinto amurallado de la población. En el centro habrá que recabar en la presencia de una Cruz de piedra tosca, construida en 1974, que recuerda la primitiva Cruz de Término (Monumento en forma de cruz que sirve para indicar el lugar donde finaliza el término de una villa o ciudad) que allí se alzaba.

-El tercer monumento en importancia es la Sala del Consell, construida a finales del siglo XVI y que sirvió como almacén para la contratación y venta del trigo, comercio que era trascendental en época medieval. También fue utilizada como Casa de la Villa (lo que hoy sería el Ayuntamiento) alojando en sus estrechas salas al Consejo, el archivo, la prisión y los cargos administrativos de la época. Ya en el siglo XX sirvió como escuela unitaria (de Primeras Letras y Academia de Bachillerato).

-Por último habrá que disfrutar de los alrededores de la antigua Iglesia-Fortaleza de San Pedro y, especialmente, de las casas señoriales que se aprecian a lo largo de la calle Puríssima. Todas ellas datan del siglo XVIII y constituyen lo que hoy se conoce como la Sede de la Universidad de Alicante en la Marina Alta, con una amplia oferta formativa.

Entre ellas una de las más interesantes es la Casa de los Andrés, el único palacio urbano entre medianeras de la Benissa de ese periodo de gran auge económico entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Esta bella vivienda es considerada como uno de los ejemplos más representativos de Casa Señorial de la comarca de la Marina y es paradigma de la construcción civil valenciana de ese periodo histórico.

Leer Más

montgo

De senderismo por el Parque Natural de El Montgó

El Parque Natural de El Montgó es uno de los mayores tesoros que tenemos en la comarca de La Marina, presentando diferentes posibilidades para visitarlo y disfrutarlo practicando senderismo. Rutas hay muchas, tanto por una cara como por la otra de la montaña, si bien os dejamos aquí un breve resumen con las principales sendas que os permitirán llegar a puntos simbólicos y de interés. Tomad nota, ir preparando las zapatillas, la botella de agua, la mochila…y no os perdáis:

Asentamientos ibéricos: Con una dificultad media- baja, la excursión está diseñada sobre una distancia de seis kilómetros y una duración de aproximadamente de 3 horas 30 minutos. Arranca desde el antiguo vertedero de Benimaquia, pasando por los restos Iberos del alto de Benimaquia, el Coll de Pous y el Pic de l´Àguila.

Cova del Gamell: Ruta lineal de 11 kilómetros (ida y vuelta) por el antiguo camino de La Colonia Agrícola del Montgó que podríamos cubrir en casi dos horas a pie o en unos 50 minutos Desde la plaza Jaume I accedemos por el Camí Pou de la Muntanya hasta la ermita Pare Pere. Sólo 100 metros más arriba se inicia el camino de tierra, donde encontramos un panel informativo que seguiremos hasta llegar a La Cova del Gamell.

Cova de l’Aigua- Racó del Bou: Ruta de dificultad media y unas tres horas de duración que se iniciará desde la plaza Jaume I, Camí Pou de la Muntanya, Ermita del Pare Pere y Camí de La Colonia. A los pocos metros tomaremos a la derecha la senda ascendente hacia la Cova de L’Aigua. Tras superar unos escalones encontraremos tres compartimentos de distintas épocas utilizados para embalsar agua, y una inscripción romana del año 238.d.c. Suele estar inundada y requiere linterna. Regresamos por la misma senda y a unos 200 metros cogemos el desvío a izquierda hacia el Racó del Bou, primero por un tramo ascendente que luego baja hasta enlazar con el final del Camí de la Colònia.

La Creueta: Hay varios accesos para llegar al punto más alto (753 metros) del Montgó: Desde Jesús Pobre: Llegamos a Jesús Pobre, donde iniciaremos el camino remontando el barranco de l’Hedra hasta la parte superior de la montaña, para alcanzar finalmente la cruz. La media son 6 horas de trayecto para recorrer una distancia de 14 kilómetros. Desde Dénia: tomaremos el Camí de la Colònia hasta el final del mismo (Racó del Bou).

Aquí encontramos a la izquierda la senda que asciende de manera suave y constante hasta la zona llana del Montgó, entre piedras erosionadas de afilados cantos y gran cantidad de matorral bajo. Tras caminar 1.200 metros encontramos a nuestra izquierda una zona marcada con piedras que nos indica el desvío a la Creueta de Dénia

Leer Más

bernia2

Una visita a Bèrnia

La visita a la Sierra de Bèrnia es una de las mejores opciones que tenéis para practicar senderismo, disfrutar de la naturaleza y hacer una escapada a la montaña. Un paraje fantástico, que ofrece unos fastuosos acantilados y cuyos 11 kilómetros de extensión, de forma perpendicular al Mediterráneo, actúan de frontera natural entre las comarcas de La Marina Alta y La Marina Baixa.

Sus 1900 hectáreas, repartidas entre los municipios de Alcalalí, Jalón, Benisa, Calpe, Altea, Callosa de Ensarriá y Tárbena, brindan múltiples opciones para los amantes de la montaña, brindando la posibilidad de llegar a una cumbre que se eleva sobre 1.128 metros sobre el nivel del mar.

La gran altitud que alcanzan estas montañas, su diversidad ecológica y morfológica y, tal y como hemos comentado, su proximidad al mar explican la presencia de numerosos hábitats y especies de flora y fauna, entre los que se incluyen una gran cantidad de especies endémicas. Además de su atractivo mediambiental, los itinerarios de la Serra de Bèrnia también permiten alcanzar el denominado Fortín, añadiendo un interés histórico, patrimonial y simbólico a nuestra visita.

El denominado Fortín o Fort de Bèrnia son las ruinas de una fortificación mandada construir por Felipe II en el siglo XVI para controlar posibles rebeliones de los Moriscos, cuya revuelta en el año 1526 `puso en jaque al monarca. Su creación, asimismo, igualmente sirvió para defender la costa de los frecuentes ataques de los piratas berberiscos. Desde los restos de esta fortificación, situada a 803 metros de altura, se puede controlar visualmente toda la línea costera comprendida entre el Cabo de la Nao, en Jávea, y el puerto de Alicante. En días claros, se puede incluso vislumbrar la isla de Ibiza.

Hacia la Font del Runar

Senderos hay muchos, pero recomendamos el circular que arranca en la Font del Runar. El mismo se inicia en la Font del Garroferet (Altea la Vella). Una señalización vertical nos indicará la dirección del sendero, que comienza con  en un tramo asfaltado que nos conduce hasta la urbanización “Alhama Spring”. Posteriormante, un camino bastante sinuoso nos lleva a la parte alta del barranco de Les Penyes, en un camino que discurre entrebancales de cultivo abandonados. Posteriormente llegaremos a una pequeña área recreativa, con un primer tramo asfaltado y una senda posterior que nos conducirán, por fin, hasta la misma Font del Runar.

Una vez aquí, observaremos varios paneles con las diferentes opciones que nos ayudarán a recorrer este paraje maravilloso.

Leer Más

moscatel

La Marina, cuna del Moscatel

La uva moscatel es una de las principales variedades que se cultivan en el Mediterráneo. La Marina, en este sentido, no es una excepción. Más bien al contrario. Se puede afirmar que es una de las cunas del denominado Moscatel de Alejandría, una variedad más resistente al calor y a la sequía que tiende a producir grandes racimos de grandes frutos sombríos y ovales, diferenciándose así de otros tipos de moscatel donde el fruto es menor en cuanto tamaño y más redondeado, respecto a la forma.

El moscatel es un bien muy preciado en la comarca de la Marina Alta. Durante años ha sido uno de los elementos impulsores de su economía,  cultura y patrimonio . El microclima de esta zona del Mediterráneo español ha propiciado a lo largo de los siglos el cultivo de este tipo de uva, que le confiere al vino una identidad particular, marcada y propia.

Los vinos y uvas moscatel casi siempre tienen un pronunciado aroma floral dulce. La amplitud y el número de variedades de moscatel sugiere que, tal vez, pueda ser la variedad de uva cultivada más antigua. Se calcula que entre la Marina Alta y la Marina Baixa se pueden llegar a contabilizar entre 700 y 1.000 hectáreas de cultivo, que han servido para la producción de vino, pasas y uvas de mesa que se ha exportado alrededor del mundo durante muchos siglos.

Zonas como Teulada, Poble Nou de Benitatxell o Benissa han estado caracterizadas por un paisaje singular repleto de bancales de uva moscatel, separados por márgenes de piedra seca heredados de civilizaciones pasadas ocupaban estas regiones. Un paisaje que cambiaba en cada estación del año, mostrando siempre la belleza de la cepa, desnudándose en otoño, sin ningún abrigo en invierno, brotando de vida en primavera y vestida totalmente de verdes hojas de parra y de granos de uva color dorado intenso en verano.

En los últimos tiempos han nacido asociaciones y colectivos de La Marina que están lanzando iniciativas para recuperar, proteger y divulgar toda la tradición y cultura del Moscatel. Ejemplo de ello son la asociación Bancals de Vi, la Associació de Viticultors de la Marina, la Festa del Moscatell de Teulada o la iniciativa #Moscatelízate Benissa. Todos ellos y distintos ayuntamientos han comenzando una campaña para la creación de una Denominación de Origen del Moscatel que abarque ambas comarcas. Una propuesta que todavía están tomando forma y que aúna elementos distintos pero a la vez muy interrelacionados como la arquitectura de los riuraus (expresión agrícola junto con la arquitectura tradicional vinculada a estos cultivos), el paisaje local que dibuja abancalamientos sinuosos, márgenes de piedra seca con sus viñedos y, por supuesto, la uva moscatel.

Leer Más